Otra visi贸n de la Independencia y la redefinici贸n de la patria. 馃 馃敟
Otra visi贸n de la Independencia y la redefinici贸n de la patria. 馃 馃敟
Por Joaqu铆n Alejandro Vargas R铆os.
vargasriosjoaquinalejandro@gmail.com
En fechas recientes se conmemor贸 un nuevo aniversario de la proclamaci贸n de la Independencia del Per煤, mi pa铆s. Este acontecimiento, exaltado sin mayor cuestionamiento por la narrativa oficial del Estado, requiere una reconsideraci贸n cr铆tica desde un enfoque que desborde los l铆mites del discurso tradicional. Como peruano, considero imprescindible abordar este proceso desde una perspectiva humanista y libertaria, con el fin de cuestionar su legitimidad, prop贸sito y consecuencias estructurales.
Lejos de representar un acto genuino de autodeterminaci贸n popular, la independencia de mi pa铆s fue, en gran medida, el resultado de una intervenci贸n externa encabezada por caudillos como San Mart铆n y Bol铆var. Estos actores, bajo una visi贸n elitista del cambio social, impusieron una ruptura pol铆tica que no emergi贸 de un proceso propio del pueblo peruano, sino de intereses estrat茅gicos externos. Esta imposici贸n, disfrazada de liberaci贸n, trajo consigo una serie de disfunciones institucionales que, a mi juicio, siguen marcando el desarrollo hist贸rico del Per煤.
El caso peruano se erige como un paradigma dentro del contexto de las independencias hispanoamericanas. Como primer virreinato instituido y 煤ltimo en alcanzar formalmente su independencia, el Per煤 albergaba una estructura pol铆tico-administrativa s贸lida bajo el dominio colonial. Esta institucionalidad, sumada a una sociedad con una marcada impronta conservadora y una profunda dependencia del aparato estatal virreinal, obstaculiz贸 la emergencia de un patriotismo org谩nico y transversal. San Mart铆n intent贸 forjar este sentimiento desde las 茅lites criollas, promoviendo un modelo republicano que, sin embargo, fracas贸 debido a su impopularidad y a la inestabilidad estructural. Ser铆a Bol铆var quien, mediante el uso de la fuerza y el respaldo de sectores criollos que obten铆an favores pol铆ticos, consolid贸 un orden autoritario cuya legitimidad tambi茅n fue transitoria.
Mientras las 茅lites criollas y los caudillos obten铆an beneficios del proceso, los sectores populares —principalmente ind铆genas y mestizos— mostraron un distanciamiento manifiesto de las propuestas independentistas, las cuales eran vistas como ajenas a sus verdaderas necesidades. Para estos sectores, las demandas eran mayoritariamente de car谩cter reformista y no necesariamente emancipadoras. En el caso de las rebeliones populares, como la de T煤cpac Amaru II, se evidencia claramente esta perspectiva. Desde su posici贸n de curaca (noble ind铆gena reconocido por el gobierno espa帽ol), T煤cpac Amaru II propuso reformas puntuales tanto contra ciertos aspectos de las reformas borb贸nicas —como la abolici贸n de aduanas— como la eliminaci贸n de abusos por parte de corregidores y una mejora en el trato hacia los ind铆genas, siempre con un discurso reformista durante las primeras etapas de su revoluci贸n, evidenciado en que nunca se plante贸 una independencia del Per煤, aunque s铆 se contemplaba una recuperaci贸n del antiguo Tahuantinsuyo como orden pol铆tico. Sus misivas al rey Carlos IV, en las que expresa lealtad a la Corona espa帽ola, desmontan el mito del precursor independentista que el discurso del dictador Juan Velasco Alvarado, vigente hasta hoy, intenta construir.
A la par, las conspiraciones por la independencia provenientes de sectores criollos no fueron nunca un谩nimes ni masivas; estaban profundamente divididas. Este dato es crucial para entender que el llamado sentimiento patri贸tico de la 茅poca era, en el mejor de los casos, fragmentario.
En el plano militar, la independencia dej贸 un saldo de aproximadamente cincuenta mil muertos, una cifra que refleja el alt铆simo costo humano de un conflicto librado por ambiciones de poder entre caudillos, tanto realistas como patriotas. En lo pol铆tico, se consolid贸 una narrativa deshumanizante basada en ideales artificiales creados a posteriori, que sirvieron como base para un sistema de propaganda estatal que perdura hasta nuestros d铆as. Esta narrativa tergiversa la historia con el fin de justificar la existencia del Estado moderno, el cual, por su naturaleza impuesta y artificial, se sustenta en paradigmas nocivos que favorecen intereses nacionalistas, a menudo en contradicci贸n con formas m谩s aut茅nticas de emancipaci贸n popular.
Es imperativo, por tanto, repensar el concepto de "patria" en el marco de los Estados modernos. La "patria peruana" actual es una construcci贸n artificial producto del adoctrinamiento estatal y de una manipulaci贸n hist贸rica sistem谩tica. Como peruano, me siento convocado a optar entre rechazar por completo esta idea de patria, como plantea Manuel Gonz谩lez Prada en sus escritos anarquistas, o en todo caso optar por una alternativa m谩s "tibia" que es resignificarla desde su ra铆z: permitir que el sentido de pertenencia emerja de forma natural, espont谩nea y voluntaria, sin imposiciones ideol贸gicas, ni colectivismos forzados y mucho menos con mentiras hist贸ricas.
La independencia de mi pa铆s, en este marco, no debe ser entendida como un proceso liberador, sino como un conflicto de 茅lites en el que el pueblo fue instrumentalizado como carne de ca帽贸n. Esta comprensi贸n cr铆tica nos permite hacer analog铆as con el resto de Am茅rica Latina y construir un nuevo discurso patri贸tico desde el ideal libertario: uno que reconozca el derecho a la secesi贸n, la autodeterminaci贸n y la pertenencia no como actos impuestos, sino como decisiones individuales insertas en colectivos voluntarios. As铆 podemos ver c贸mo se complementa y cumple la idea de la secesi贸n de Hans Hermann Hoppe en nuestra realidad cercana.
En este sentido, cabe subrayar que no defiendo la permanencia del Per煤 como colonia de Espa帽a. Mi cr铆tica no se dirige a la idea de la emancipaci贸n en s铆, sino a la forma artificial y forzada en que esta se concret贸. El Per煤 actual es producto de una rep煤blica impuesta, construida sobre intereses ajenos y liderada por caudillos que poco o nada ten铆an que ver con nuestra realidad social e hist贸rica. Esta imposici贸n trunc贸 lo que pudo haber sido un desarrollo org谩nico de nuestra autonom铆a nacional. Incluso la misma unidad territorial y simb贸lica del Per煤 podr铆a ser vista como una construcci贸n artificial. Desde una 贸ptica libertaria basada en el derecho de propiedad individual, cabe considerar que distintas regiones podr铆an, si as铆 lo decidiesen sus habitantes, ejercer su derecho a la secesi贸n como acto de autodeterminaci贸n leg铆tima.
Solo redefiniendo la patria bajo estos principios podremos replantear la existencia del Estado moderno. Esto implica transitar desde una percepci贸n colectivista, autoritaria y nacionalista hacia una concepci贸n individualista, libre y voluntaria, basada en el respeto irrestricto a la voluntad subjetiva del ser humano y al sentido de pertenencia natural de cada individuo, con esa redefinici贸n necesaria podemos complementarlo la propuesta de la secesi贸n como camino al anarcocapitalismo de Hoppe, haciendo que nos aproximemos a煤n m谩s a la libertad universal, pero para ello es necesaria la perenigraci贸n y desarrollo de dicha idea. La historia del Per煤, plagada de artificios e imposturas, es tal vez el ejemplo m谩s paradigm谩tico de esta necesidad de transici贸n ideol贸gica.
En conclusi贸n, la Independencia del Per煤 no debe ser glorificada como un hito emancipador, sino comprendida como el origen de una ficci贸n hist贸rica que sostiene a un Estado artificial, id贸latra y deshumanizante, en donde constantemente gobiernos de turno y pol铆ticos ajenos a las necesidades reales de la poblaci贸n usan este evento para poder ensalzar intereses personales, es decir, que este accionar elitista e interesado se viene elaborando desde los inicios de la rep煤blica peruana y ha perdurado hasta la actualidad bajo este falaz discurso patri贸tico. Por lo tanto, es tarea del pensamiento libertario rescatar el concepto de patria del secuestro ideol贸gico al que ha sido sometido y redefinirlo en una nueva concepci贸n moral patri贸tica en donde esta est谩 compuesta por la voluntad individual de pertenencia y libertad.
Comentarios
Publicar un comentario